20/06/2025

JOTA A LO PESAO DE COO -2-

Pequeñita y con amores.
Y yo, como no los tengo,
me divierto con las flores.
Con las flores me divierto.

Amor mío no más penas,
mira, que no soy de bronce.
Pequeñita y con amores.
Que una piedra se quebranta
a fuerza de darla golpes.
Pequeñita y con amores. 

"Rafaela Blanco"

Recogido por el NO-DO.

HABANERA DE CUICILLOS -1-

Qué guapa vas, María,
María, qué guapa vas,
con la falda colorá.

"Ángeles Sánchez"

Recogido por Aurelio Vélez.

18/06/2025

HABANERA DE SAN ROQUI RUMIERA -1-

Y esta habanera se baila
y en una sala decente,
con una chica morena,
soltera de quince a veinte.

Habanera, habanera, habanera del amor,
habanera, habanera, habanerita soy yo.

Dices que me has olvidado,
seña que me habrás querido,
dame tu carta de pago
que yo te daré el recibo.

Estribillo

Es tu madre la que dice
que yo contigo no igualo,
a dinero ya lo sé,
pero a vergüenza te gano.

Estribillo
 
"Teresa Ruiz"

Recogido por Mariu Torre y Danitu.

HABANERA DE SAN ROQUI RUMIERA -1-

Palmira, la gran Palmira,
Palmira, que bien te está,
Palmira, la falda blanca,
Palmira y el delantal.

No te mates por saber
que el tiempo te lo dirá.
Que no hay cosa más bonita
que saber sin preguntar.

Estribillo
 
"Teresa Ruiz"

Recogido por Mariu Torre y Danitu.

17/06/2025

JOTA A LO LIGERO DE SILIÓ - 1-

No canto porque bien canto
ni porque soy cantadora,
canto por darle alegría
a mi corazón que llora.

Con el agua de limón,
con la verde limonada,
con el agua de limón
mi amor se lava la cara.

El primer novio que tuve
le metí en una maleta
y me le lleve al mercado
y me valió una peseta.

Estribillo

Tienes una peca, Paco,
en medio de la nariz
y por esa peca, Paco,
me has hecho pecar a mí.

Estribillo

"Teria y compañera"

Adaptación cinematográfica de “El Camino” 

13/06/2025

SANTA JUSTA DE UBIARCU

CONCEJU DE UBIARCU, sus fiestas

   "Después que se cruza una espesa arboleda de castaños y robles y se traspone una sierra, no muy alta pero sí de áspera subida, aparece a los ojos del caminante en un valle no muy ancho y cerrado al norte por la escarpada costa cantábrica, el pintoresco pueblo de Ubiarco, que a pesar de su humildad y de lo escondido que se encuentra, (...)"
1898

~ Gracias a Dios que ha llegado ese señalado día,
para venir a cantar a Santa Justa y Rufina.

Después de tantos naufragios por meses y por semanas,
navegó en barco de piedra con San Telmo y sus hermanas.

La gloriosa Virgen Santa, después de su embarcación
se vino a este Santo Templo, pues, la damos oración.

La gloriosa Santa Justa al pie de furiosas olas,
la venimos a cantar con mil flores y amapolas.

Adiós, Santa Justa, adiós, adiós Santa del desvelo,
tú tienes trono en el mar, en la tierra y en el cielo. ~


    "En un rincón de la costa montañesa, allí donde parece más brava y acantilada, entre el arenoso sable de Tagle y Puerto Calderón, se abre el ancón de Santa justa de Ubiarcu, formado a oriente por el morro de San Telmo y a occidente por las enormes lastras y canchales de Los Tableros. En lo alto de San Telmo se encuentran restos de una torre-atalaya que hace siglos sirvió para vigilar el Cantábrico, y de la que aún se conserva en pie uno de los muros; a mediar la falda, que en rápido declive llega al mar, está la ermita de Santa Justa, socavada en la peña, sin más obra de fábrica que dos fachadas que cierran la oquedad, ante la cual fue colocado un modesto altar, donde se venera la efigie de la Virgen y mártir sevillana, traída de la ciudad andaluza, según la tradición,  cuando la invasión de los árabes. Y frontero al mismo, se apoya el coro y se alza la espadaña. Ante la ermita y como término del camino que a ella conduce, existe una pequeña plazoleta, a la que en días de gran oleaje alcanza el agua, que,  saltando de los maretazos que se estrellan contra la roca y salvando la paredilla que resguarda el camino, le inunda y penetra en la ermita por debajo de la puerta. Cerca de la misma hay una fuente abundante, fresca, pura,  que goza merecido nombre en aquellos entornos.
Debajo del morro de San Telmo, se abre la entrada del ancón, que apenas excederá de cien metros de anchura; el mar penetra por ella en series de formidables olas, que van a chocar con las rocas del fondo y de los lados y a desvanecerse en un playuela de arena cortada a trozos por la puntiagudas piedras que emergen del suelo. En los lindes de la playuela, y en sitio a donde llega la espuma de las olas, y aun el agua en los grandes temporales de invierno, se encontraba no hace muchos años la fonda y la casa de baños calientes, que pertenecieron al cabildo de canónigos de la colegiata de Santillana y fueron vendidas en el s. XIX por las leyes desamortizadoras, comprándolas don Hermenegildo Ruiz, ex capellán castrense, que hizo, según él decía, la campaña de Maruecos en 1859-60. En aquella fonda se reunían en el verano gran número de familias acomodadas de los valles y pueblos próximos, quienes pasaban, y aun pasan, la temporada desde julio a septiembre, disfrutando del ambiente fresco y sano de la costa, y al propio tiempo, y alojándose en las casas del pueblo, acudían otras más modestas de labradores y artesanos y castellanas de Palencia y tierra de campos y Campoo y los valles altos, que se bañaban, no en Santa Justa, sino en El Higuero.
Para ir a Ubiarcu se alquilaba un carro de toldo, cubierto con una limpia colcha blanca de crochet o estampada, adornado con ramas de laurel o de cagiga; se colocaban en el fondo del vehículo colchones y almohadas, que ofrecían asiento cómodo a las mujeres; los hombres iban a pie o se sentaban a la rabera del carro. Poco más abajo de Santillana se apartaban los viajeros del Camino Real, tomando otra carretera que iba por la sierra hasta lo alto de la Venta del Cucu, desde donde se divisa el mar y uno de los más hermosos paisajes de la costa. Allí, el camino empieza a descender en un extenso zig-zag, hasta llegar al barrio de Urdiales, el primero de Ubiarco, siguiendo después casi en línea recta y en suave descenso hasta Santa Justa. (...)"
1925

Ermita en la década de 1950

  "Ayer se celebró en el pueblo de Ubiarco la fiesta en honor de Santa Justa, viéndose animadísimos todos los actos celebrados. (...)
Los jóvenes encargados de cantar los "picayos" cumplieron a la perfección su cometido. Por la tarde, la pradera estuvo animadísima, bailando y divirtiéndose abundantemente el elemento joven."
V-1926

    "Hoy tuvo lugar en el bonito y pintoresco pueblo de Ubiarco la fiesta de su patrona, San Justa.
La capilla de la Santa, tan querida y venerada de los ubiarqueses, se encuentra al lado del mar Cantábrico y debajo de una enorme roca. En dicha capilla se han hecho algunas reformas muy necesarias, que han sido sufragadas por la caridad de algunas personas piadosas que tienen una gran devoción por la Santa, y también por los vecinos de este pueblo, que han ayudado, unos con dinero y otros con su trabajo. (...)
Por la tarde, y después de rezado el santo rosario, se cantaron los célebres "picayos" por las jóvenes del pueblo Gloria Corona, Eleuteria González, Ángeles Alonso, Constantina González y Teresa y Esperanza Pérez. Actuaron de bailadores Valentín Fernández y Alfonso Sáenz, lo que lo hicieron magistralmente.
Terminado esto, se celebró una gran romería en un campo que está situado en la parte sur de las fondas del balneario, en la que se divirtieron y se bailó de lo lindo a los sones del pito y tamboril. (...)"
V-1926

Santa Justa, La Chica, 1926
Santa Justa, La Chica, V-1926

    "Con motivo de la festividad de Santa Justa, que se celebrará el día 19 del corriente mes, se preparan grandes festejos (...).
El día 18 (...) Por la tarde habrá concurso de bolos en la bolera del pueblo y por la noche gran verbena, en la que lucirá una bonita iluminación a la veneciana.
El día 19, (...) continuará el concurso de bolos, y a las diez de la mañana se dirá una misa solemnísima en la capilla de la Santa. (...) Por la tarde, y en una gran pradera que hay al lado de la playa, se verificará la romería, que será amenizada por el clásico pito y tamboril, más el consabido organillo. (...)"
VII-1926

    "Hemos recibido el programa de fiestas que en honor de Santa Justa, celebran los ubiarqueses el día 6 de los corrientes. (...)
El día 6, (...), por la tarde y en la hermosa campa que existe al lado de la fonda de don Francisco San Miguel, se celebrará la romería que será amenizada por el clásico manubrio,  pito y tamboril.
Un grupo de simpáticas jovencitas cantará los típicos picayos, estando encargados de bailarlos los célebres y afamados vecinos del pueblo Alfonso Saez y Valentín Fernández, que ya en otras ocasiones han ganado diversos premios."
VI-1927

Santa Justa, La Grande, 1926
Santa Justa, La Grande, VII-1926

    "En el pintoresco pueblo de Ubiarco se celebró la fiesta que honor de Santa Justa celebran los ubarquenses. (...) Estando la capilla profusamente adornada con numerosas flores naturales, debido al gusto de un grupo de jovencitas del pueblo (...)
Terminada la función religiosa un grupo de simpáticas jóvenes del pueblo cantó los típicos picayos en honor de la Santa (...). Por la tarde y en un extenso campo que hay situado detrás de la fonda del señor San Miguel, se celebró animada romería en la que la gente joven disfrutó bailando el típico baile montañés. (...)"
VI-1927

    "El día 19 del presente se celebrarán en este pueblo grandes fiestas religiosas y profanas, habrá gran misa solemne y a la terminación se tocará, bailará y cantarán los tradicionales picayos. (...)
Por la mañana (...) se celebrará una gran carrera de bicicletas (...). Por la tarde, habrá carrera de cintas (...). Habrá dos grandes verbenas y una gran romería; esta se celebrará en el grandioso campo de "El Higuero" y aquellas en la hermosa bolera que tiene al lado del flamante camino real (...), ambas amenizadas por los célebres piteros "Tino" y "Chucho" (...)."
VII-1930

Altar de la ermita en 1937


    "La fiesta de Santa Justa y Rufina en Ubiarco. (...) el próximo lunes, 16 del corriente, (...) para atender a la fiesta profana, que se celebrará en las proximidades de ermita, (...) Habrá los tradicionales picayos, pito y tambor, manubrio con piezas flamantes y el célebre "Fonso del Cués" lucirá los flecos de su gaita. (...)
V-1932

    "En el pintoresco pueblo de Ubiarco se celebró el lunes, día 1 de este mes, la renombrada romería de Santa Justa, que nunca pasó olvidada para la gente joven de los contornos."
VI-1936

Coro de la ermita en 1937



05/06/2025

JOTA A LO LIGERO DE LANTUENO -5-

El cambiar de tonada
qué bien parece,
que una tonada sola
luego aborrece.

A tus ojos, majo, tengo de poner
una lamparilla como la del tren.
Como la del tren, que dé claridad,
para que relumbre por donde tú vas.

Báilala bien bailada,
que tuya es esa,
lo digo por la boina
de la cabeza.

Estribillo

Adiós, que me despido,
de los presentes,
pero no de mi amante
porque está ausente.

Estribillo

"Bondad Amor"

Recogido por Soltxu y Míriam Guerra.

AGARRÁU DE LANTUENO -1-

Viva la punta de arriba,
viva la punta de abajo,
viva la que está en el medio,
viva yo que estoy tocando.

No quiero que te vayas,
ni que te quedes.
 Ni que me dejes sola,
ni que me lleves.

¿Para qué vienen al baile
si no vienen a bailar?
Para tener las paredes,
ellas solas se tendrán.

Estribillo

En el mar hay minas de oro
y en la tierra de metales
y entre la mar y la tierra
no valen lo que tú vales.

Estribillo

"Bondad Amor"

Recogido por Soltxu y Míriam Guerra.

04/06/2025

JOTA A LO PESAO DE ABIADA -2-

Salir mozas a bailar
(aunque sea unas con otras) x2,
que los chicos esta tarde
no quieren romper las botas.
Mira que soy campurriana.
 
La alcoba donde tu duermes
necesita otra ventana.
Mira que soy campurriana.

Carretera de Reinosa,
(cuando yo te paseaba), x2
toda la noche llovía
pero yo no me mojaba.
Mira que soy campurriana.

Estribillo

La despedida les doy,
(la despedida voy dando), x2
esta sí que es despedida
que me despido cantando.
Mira que soy campurriana.

Estribillo

"Hortensia Arceda"
 
Recogido por Soltxu y Miriam Guerra.

JOTA A LO LIGERO DE ABIADA -1-

Dices que no me quieres
porque no tengo
la camisa cosida
con hilo negro.
 
Mi amante era, mi amante fue,
desde Melilla me viene a ver.
Viene a buscarme, me voy con él.

Dices que no me quieres,
yo a ti tampoco,
nos vamos olvidando
poquito a poco.

Estribillo

"Hortensia Arceda"
 
Recogido por Soltxu y Miriam Guerra.

02/06/2025

JOTA A LO LIGERO DE BUSTIDOÑO -4-

Y a lo alto y a lo bajo,
morena, y a lo ligero,
ay, al uso de mi tierra
yo les tocaré el pandero.

Campurriano, campurrianuco ha de ser,
campurriano y el que a mí me ha de querer.

"Aurora"

Recogido por Marga Izaguirre.

LO MUDÁU DE GARABANDAL -3-

Date la vuelta, date,
que suba al cielo,
(que salga con vitoria, morena y salada,
la del pandero) x2.

¿Cómo quieres que tenga
firmes colores?
Si me los han quitado, morena y salada,
los tus amores.
 
"Malena González"

Recogido en diferentes ocasiones por Soltxu y Ramsés Ilesies y Ambás.

JOTA DE GARABANDAL -3-

Salgan los mozos al baile
para que salgan las mozas,
que ella solas no se atreven
porque son muy vergonzosas.
 
Si han de salir a bailar,
si han de salir, salgan luego
que no tengo los cantares
en el aro del pandero.

Tengo la mano pesada
no la puedo aligerar,
soy hija de labradores
y me mandan trabajar.

La gracia para cantar
ni se compra ni se hereda,
se la da Dios a quien quiere,
a mí me dejó sin ella.

Allá va la despedida,
en la despedida un ramo,
en el ramo un papelito,
yo me despido cantando.

Una despedida sola
dicen que no vale nada
y por eso a los señores
se la doy acompañada.

"Malena González"

Recogido por Ramsés Ilesies y Ambás.

AGARRÁU DE GARABANDAL -1-

(Hay que ver la inteligencia) x2
que tienen algunas mujeres
(para engañar a los hombres) x2
y llevarlos al altar.

(Se ponen unos peinados) x2
de cincuenta mil maneras
(y las hay que llevan redes) x2
cual si fueran a pescar.

Y ella se casa, a trabajar
pero hoy nosotros, pero hoy nosotros de bar en bar.

(La preocupación más grande) x2
que tienen hoy las mujeres,
(es el precio de las medias) x2
que a las nubes va a llegar.

(Cuando se le escapa un punto) x2
pide pronto una cerilla
(Pa parar la carrerilla) x2
porque las puede arruinar.

Estribillo

"Malena González"

Recogido en diferentes ocasiones por Soltxu y Ramsés Ilesies y Ambás.

LO MUDÁU DE GARABANDAL -2-

En tu ventana, majo, puse yo una flor
vino otro día el viento, vino y me la llevó.

Alegría, alegría, que yo la vendo,
que me ha dicho mi amante que alegre el pueblo.

Alegría, alegría, que dure, dure,
que más vale alegría que pesadumbre.

¿Cómo quieres que tenga, que tenga y traiga
uno en el pensamiento y otro en el alma?

La despedida canto, no la han oído,
pero, con mis honores, yo me despido.

La despedida he dado, la despedida
y el que no esté contento, que me lo diga.
 
"Malena González"

Recogido por Ramsés Ilesies y Ambás.

JOTA DE CARMONA -3-

Si quieren saber, señores,
dónde reina la alegría,
en el pueblo de Carmona
a todas horas del día.

Yo la vi y ella me miraba
y en la mano llevaba una jarra.

"Margarita Gómez y Aurora Díaz"
 
Recogido por Aparicio Gómez.

07/05/2025

JOTA A LO LIGERO DE ALOÑUS -3-

¿Por dónde vas y vienes, subes y bajas?
Porque me han florecido,
moreno mío, las calabazas.
Las calabazas, niña, las tengo al humo,
al primero que llegue,
moreno mío, se las emplumo. 

¿Cómo quieres que tenga la cara blanca
siendo carbonerita, moreno mío,
de Salamanca?

Estribillo

Quiéreme poco a poco, no te apresures,
que lo que a mí me gusta, moreno mío,
quiero que dure.

"Ángeles Ortiz"

Recogido por Vanesa Fernández y Soltxu.

11/04/2025

Citas del baile en Tresviso, CANTABRIA

Citas del baile en Tresviso en la prensa histórica de Cantabria


1. (...)

Llegué al casetón de las minas acompañado de mi espolique, en el momento preciso en que las mozas de Sotres y Tresviso estaban trenzando un pericote de mucho jaleo.

Así se llama en estas tierras de Potes el baile familiar, el fandango indígena de esta región del mundo en que el hombre gatea cuando quiere andar, y si se descuida o le falta un pie en el escalar de las rocas, baja rodando como los aludes a lo hondo del valle.

(...)

(D Alfonso) Ha bailado el pericote con las guapas mozas de Tresviso y ninguna ha hecho "dengues", y eso que todas lo llevan bien colocado y ceñido al pecho.

Diario de la visita del rey Alfonso a los Picos de Europa. 1882.

 

 

2. Las jóvenes de Tresviso, Sotres, Tielve y Bejes, cantaron y bailaron las danzas populares, principalmente "el pericote". Esta danza tiene una peculiarísima particularidad porque está compuesta por tres individuos, dos mujeres y un hombre, al que parecen acosar con su rítmico movimiento y con sus quiebros y desplantes. Otro de los bailes populares, típico de romeros, es "el trepeletré", baile de grupo que en su ritmo y movimientos narra un contenido amoroso, con sus momentos de galanteo, de aceptación y de desplantes.

Ambos bailes se acompañan al ritmo de pandero y tamboril, y era frecuente, en otros tiempos que los acompañara, también, la voz agreste del rabel y canciones típicas de danzas.

Por Abel Alonso de La Bárcena para El Cántabro. 1882.

 

 

3. Telegrafían a un colega que S.M. el rey llegó anteayer a Potes, subiendo a una de las mayores alturas para admirar la puesta del sol y presenciar el baile de aldeanos llamado el Pericote.

En La Correspondencia de España. 1882.

 

 

4. Sigue muy animada la cacería en Los Picos de Europa. El rey hace la vida del pueblo de las montañas: bebe en zapita y come en escudilla y hasta ha bailado el pericote como un montañés.

F. para El Eco de la Provincia de Gerona. 1882.


   

5. TRESVISO.

Romería. -Con gran animación, se celebró, en esta encumbrada villa, la fiesta llamada vulgarmente “Romería de San Pedro” dando principio con las vísperas el día 28 por la tarde, con repique de campanas, el gran estruendo de cohetes y bombas reales que se quemaban sin cesar y luego aquella alegría que inspiraba el sonido de la gaita gallega y tamboril con que se lució tocando en buen compás el señor Andrés Conde, de Peñarrubia y su Joselín.

El día 29 por la mañana llegaron la gran cuadrilla de mozos que hay en la localidad con una joguera o maya que tiene 25 metros de largo, la cual a la salida de misa fue pinada para ver quien mejor trepaba por ella arriba a alcanzar un bonito rosco que lo colocaron a los 22 metros de altura.

(…)

Las jóvenes se prestaron también esmeradamente con la preparación de un lujoso ramo que al ser conducido a la Iglesia le cantaron admirablemente con sus voces aldeanas improvisados cantares propios del caso.

Después de comer, cuando ya la panza estaba bien reforzada se dio principio a la fiesta profana la que duró hasta hora muy avanzada de la noche,

(...).

 

Excursión.

El día 8 del corriente mes y a la hora en que se iba a entrar a Misa, llegaron a esta villa, 35 jóvenes de ambos sexos que venían desde Alevia, Panes y otros pueblos de aquellas inmediaciones, con el solo fin de hacernos una visita amistosa y divertida, preparada por los muy ilustrados señores la maestra de Siejo y maestro de Buelles, y para mayor realce de su excursión han traído el famoso gaitero de La Portilla. Dichos excursionistas han asistido con muy buena compostura a la Santa Misa y aún sin mandárselo, quiso tocar en ella el antes dicho gaitero que lo hizo admirablemente.

A las doce se reunieron a gustar la comida de Campo que traían ya bien preparada y luego se divirtieron en compañía de la mocedad tresvisana largo rato de la tarde con bailes variados al son de la gaita, durante los cuales dieron vivas a Tresviso con voz sonora y agradable, siendo contestados igualmente por la juventud tresvisana, demostrando con esto una amistad cariñosísima, manifestando los señores excursionistas no sería tarde del verano cuando volverían a repetir su entusiasta excursión.

Cuántos más excursionistas vendrían a estas pintorescas montañas, si el Estado quisiera atender a mejorar esta vía de comunicación, pero de los tresvisanos sólo se acuerdan para hacerles ingresar a tiempo sus contribuciones, mas para beneficiarlos, como si no existieran en el mundo. No obstante, Dios proveerá.

Por Ángel Díaz para la revista “La Voz de Liébana” 12 de julio de 1923.


6. TRESVISO

(...)

De la festividad de San Pedro, que es la romería en esta villa, ha estado muy concurrida y mucha diversión, sin que se haya experimentado ni la menor discordia; los actos religiosos se celebraron con mucha atención y compostura, y en cuanto a la diversión profana, sirvió de música el tambor y panderetas, a estilo de aldea, bailando a lo suelto, como realmente debiera ser en todo el mundo católico y fuera los escándalos; que aprendan esas ciudades y villas de alta aristocracia, con la insigne villa de Tresviso. (...)

Por Ángel Díaz para la revista “La Voz de Liébana” 15 de julio de 1924.

 

 

7. TRESVISO

Con un día espléndido se ha celebrado en este pueblo de los Picos de Europa la fiesta Sacramental.

Desde las primeras horas de la mañana se notan los preparativos para la fiesta por el continuo trajinar de las gentes, especialmente de las simpáticas jóvenes, que, ataviadas con sus vistosos y típicos trajes, se hallan atareadas dando los últimos toques al "ramo" y roscos tradicionales, y ensayando las originales canciones que, al son de panderetas y tambores, han de cantar durante la misa y procesión.

El repique de campanas y disparo de cohetes anuncian la hora de la misa mayor, a la que acude el pueblo en masa y con fervorosa devoción.

Después de la misa, una bien organizada procesión recorre las calles, profusamente engalanadas con flores y colgaduras.

Por la tarde, gran juego de bolos y animado baile forman los atractivos de la romería, en los que la juventud distrae, honesta y placenteramente sus ocios, haciendo de estos espectáculos prodigios de belleza, particularmente en la jota y pericote, que bailan con arte inimitable. Bien que hemos de decir, para su satisfacción, que a este apartado rincón no han llegado los ecos de la moda mundanal.

La generosa y probada hospitalidad de este pueblo ha hecho, como siempre, que los forasteros se hayan ido entusiasmados y con grandes deseos de volver pronto a visitarlos, a pesar del sacrificio que supone alcanzar los mil metros sobre que se asienta la aldea.

Y es que este pueblo tiene un encanto singular que subyuga a los pocos turistas que se aventuran a conocerlo.

Como si fueran poco las tradicionales costumbres de sus antepasados, conservadas incólumes a través de los siglos, tiene un camino cubierto de tan maravillosos paisajes y sorprendentes bellezas, que ni la imaginación más fogosa puede soñar, ni mi torpe pluma se atreve a profanar.

Junio de 1926.

 


8. (...) la “gallegada” de Tresviso, donde el pericote, hasta el alba a la hora de “mecer” (ordeñar) se baila incansablemente y se bailaba a la luz de las velas que las viejucas sujetaban en derredor, sentadas en cuclillas, prolongándose a veces tanto las fiestas que se dice llegaron a hacer llorar al gaitero.

Por Jesús García Preciado para la revista “Ritmo” 1985.

18/03/2025

JOTA A LO PESAO DE ESPINILLA -8-

Tienes un hoyo en tu barba
y a mí me tienes en él.
Y yo te llevo en el alma.
¿Cuál será el mayor querer?
Pobre soldadito, que a la guerra va.
 
A la guerra va mi amante
a luchar con valentía,
a ganar laureles
o a perder la vida.
 
Los hombres son unos chulos,
lo digo y no me arrepiento,
si alguno me está escuchando
que me diga si yo miento.
Pobre soldadito que a la guerra va.
 
Estribillo

La despedida les doy,
la despedida voy dando,
esta sí que es despedida
que me despido cantando.
Pobre soldadito que a la guerra va.

Estribillo
 
 "Petra Sobaler"

13/01/2025

JOTA DE ZARCÉA -1-

Para bailar bien la jota
y ser un buen bailador,
si quieres bailar la jota,
tendrás que bailar mejor.

En el baile la tienes, échale el ojo
a esa resaladina del pelo rojo.

Arrímate, bailaora,
arrímate, que no pecas,
el que baila y no se arrima
es comer el pan a secas.

Estribillo

"Secundina Ruiz"

Recogido por Marcelo Puente.

PASODOBLE DE BUSTIDOÑO -2-

Sigan bailando digo
los que bailaban,
porque tocar no quieren
las que tocaban.

Vamos, amante mío, al baile, sí, sí,
que por otro más guapo no te dejo a ti,
no te dejo a ti, no te dejo, no.
Vamos, amante mío, al baile los dos.

Los que están en el baile
dicen que sudan
matar una gallina
y darles las plumas.

Estribillo

Parece que lo bailan
de mala gana,
si no les tiene cuenta
salgan mañana.

Estribillo

"Aurora"

Recogido por Susana.

12/11/2024

JOTA A LO PESAO DE HERRERA DE IBIO -1-

Más alante de la peña me encontré con un chaval
y me dijo el resalado, mozuca, pa dónde vas.

Que no voy sola contigo al Saja,
que no voy sola, que me acompañan.

Voy a la fuente del oro a buscar un poco de agua,
para cocer el puchero y llevarle a Santa Ana.

Estribillo

Allí me espera mi amante para llevarme a la hierba
y comernos el puchero mientras se quedaba seca.

Estribillo

Y cuando nos despertamos, la hierba ya estaba seca,
nos comimos el puchero y después de echar la siesta.

Estribillo

La agarramos bien el rabu y la echamos a la hoguera.

Estribillo

"Encarnación Gutiérrez"

Recogido por Nandu de Diego y Belén.

JOTA A LO PESAO DE CALOCA -7-

Anda diciendo tu madre,
que no me quiere por nuera,
no levante tanto el cumbre
que no le da la madera.

"Lines Vejo"

Recogido por Grazia Tuzi.

LO LIGERU DE CALOCA -4-

(A lo alto y a lo bajo y a lo ligero) x2
y al uso de mi tierra y al uso de mi tierra
(toco el pandero). x3

Por mucho que te quiera, que te quiera, que te quiera,
por mucho que te quiera la madre que te parió.
Por mucho que te quiera, que te quiera, que te quiera,
por mucho que te quiera, mucho más te quiero yo.

(Si quieres que te quiera, dame confites), x2
que ya se me acabaron, que ya se me acabaron
(los que me distes). x3

Estribillo

(Dices que no me quieres, déjalo y anda) x2
que si tú no me quieres, que si tú no me quieres
(otro me aguarda). x3

Estribillo

(Ay no puedo, no puedo, que si pudiera) x2
y a la descolorida y a la descolorida
(color le diera). x3

Estribillo

(La despedida canto y adiós, señores), x2
no pueden con el alma, no pueden con el alma
(los bailadores). x3

"Benjamina Vejo"

Recogido por Grazia Tuzi.